Historia y evolución del "Chafing dish"

Los Chafing dish son utilizados en buffets y caterings para mantener la comida caliente, de una forma muy natural ayudándose del calor indirecto del agua, lo que hace de este sistema el perfecto para buffets, catering y eventos al aire libre.

catering comida cliente

 

Pero remontémonos más atrás en el tiempo para entender como ha llegado hasta el día de hoy y conocer un poco más este sistema.

La primera constancia que se tiene de un sistema similar al Chafing dish lo encontraron en las ruinas de Pompeya y Troya, era un sistema realizado en bronce, lo que sitúa la primera referencia en el siglo I a.C.

Los egipcios embalsamaban a sus difuntos y les enterraban en un rito junto a sus posesiones más preciadas y un banquete para la ocasión junto a sistemas muy similares al chafing dish de calentamiento de los alimentos por el calor indirecto del agua.

egipcios embalsamar

 

La siguiente referencia histórica que nos encontramos proviene de 1.520 de la mano del conquistador Hernán Cortes; el conquistador relataba en sus cartas históricas a Carlos V como en Tenochtitlán a Moctezuma le servían las comidas en un plato de frotamientos con carbones debajo para mantener el calor.

Incluso Napoleón Bonaparte utilizaba un sistema similar para cocinar a su esposa platos poco elaborados.

La primera representación como tal, lejos de la constancia escrita la encontramos en un cuadro del pintor barroco Diego Velázquez, Vieja friendo huevos – 1618, en el que de forma costumbrista recrea una escena española donde una señora aparece escalfando huevos en una cazuela de barro utilizando agua y una superficie caliente bajo la misma.

diego velazquez barroco

 

En el museo británico se encuentra expuesto un Chafing dish que perteneció a la dinastía de los Tudor  (Inglaterra 1485 -1603).

chafing dish tudor

En el S. XVII tenemos la referencia de la reina Ana con un plato sobre plato de loza y la popularización de este sistema en los hogares de norteamericanos.

Otro referente de Chafing dish que se encuentra expuesto en el museo Victoria and Albert Museum de Londres diseñado por William Arthur Smith Benson, utilizando latón, cobre y plata galvanizada.

chafing dish museo

 

También este Sistema inspire a grandes cocineros que decidieron redactor libros de recetas especiales para el mismo.

1894 - Mrs. S.T. Rorer “ How to Use a Chafing dish”

1898 – Fannie Farmers “Chafinf dish posibilities”

1899 – Janet Mckenzie Hills “Salad, sándwich art of Chafing dish”

1905 – Frank Schbesser “The culto f the Chafing dish”

1975 – James Beard “The cook´s catalogue”

 

libros recetas

 

Hoy en día se utiliza de forma habitual en buffets y catering, así como en hoteles que cuentan con servicio de desayuno. También en los eventos al aire libre, ya que permite mantener la comida caliente, independientemente de la temperatura.

 

Pero, ¿en que consiste un Chafing dish?

El chafing dish, también conocido como plato de frotamiento es un sistema portátil de calor indirecto que se ayuda de combustible para calentar el agua en su recipiente, mientras en el recipiente inmediatamente superior se encuentra la comida con una tapa que evita que el calor se disperse.

El agua por tanto es el medio que transfiere el calor, y la base principal sobre la que se sostenta este sistema.

¿De qué partes se compone un Chafing dish?

 

PARTES CHAFING DISH

 

-Soporte o stand, es la columna vertebral del sistema y que hace de nexo de unión de las diferentes partes.

- Recipiente para el combustible: en el se introduce el combustible que viene en cómodas latas portátiles y con diferentes duraciones, y puede tener formato sólido o líquido.

- Recipiente para el agua: de dimensiones superiores al recipiente de la comida, ya que ha de albergar este, y el agua, por lo que es bastante profunda.

- Recipiente para la comida: en el se deposita la comida a servir y que queremos que mantenga en calor.

- Tapa: situada sobre el stand tapando los dos recipientes y evitando que el calor se disipe y la comida se mantenga a la temperatura adecuada.

 

Bibliografía: